jueves, 25 de agosto de 2016

METALS HANDBOOK


ASM Handbook, Volumen 18 ha sido diseñado como un recurso para los conceptos básicos, métodos de pruebas de laboratorio y análisis, selección de materiales, y el diagnóstico campo de la fricción, lubricación, y los problemas de desgaste. El objetivo es permitir a los ingenieros, diseñadores y personal técnico para seleccionar "la herramienta adecuada para el trabajo correcto."
 
Las secciones sobre la fricción sólida, lubricantes y lubricación, y el desgaste y el daño superficial contienen información básica, tutorial que ayuda a introducir el material orientado a profesionales de los conceptos establecidos en la tribología. El manual también está diseñado para ser utilizado por personas con experiencia en la mecánica o la química lubricante y poco conocimiento de los materiales.

Las secciones incluyen:
  • La fricción sólida --Introducción, la teoría básica, los cálculos de calentamiento por fricción, los métodos de prueba de laboratorio para la fricción sólida, medir y modelar durante metal que forma.
  • Lubricantes y lubricación --liquid lubricantes, los regímenes de lubricación, aditivos para lubricantes y sus funciones, lubricantes sólidos (grasa) aplicaciones.
  • Use --wear por partículas o líquidos, haciendo rodar / deslizamiento / impacto, el desgaste asistida químicamente, monitoreo y diagnóstico.
  • Técnicas de caracterización de laboratorio --characterization de la rugosidad y el desgaste dimensiones de la cicatriz, la microscopía, propiedades, métodos de micromecánica / química / térmica de rayos-X.
  • El diagnóstico sistemático de los datos de prueba parámetros --basic tribológicas, diseño de experimentos, presentación de los datos, los conceptos de fiabilidad y modos de fallo.
  • La fricción y el desgaste de los componentes --bearings / engranajes / focas, los componentes del sistema de transporte, maquinaria industrial y la minería, materiales médicos y odontológicos, contactos eléctricos, semiconductores.
  • Materiales para la fricción y el desgaste Aplicaciones metales --ferrous y no ferrosos y aleaciones, cerámicas y materiales compuestos, materiales a base de carbono y polímeros.
  • Los tratamientos superficiales y recubrimientos acabados --surface y superficies estampadas, recubrimientos de proyección térmica, recubrimientos electrolíticos, recubrimientos PVD y CVD, implantación de iones, procesamiento superficial con láser, de cementación, nitruración.
QUIERES SABER MÁS DE Impactos de fricción, lubricación y desgaste (FL & W) de tecnología de muchos aspectos de la vida diaria, descarga el libro completo de METALS HANDBOOK más de 1800 paginas en..... https://payhip.com/b/tgnY

El papel del ingeniero de materiales en el diseño y fabricación de productos altamente sofisticados de hoy en día es muy variada, compleja, excitante, y siempre cambiante. Debido a que no siempre es el ingeniero metalúrgico o material que especifica el material, este Manual ASM en la selección y diseño de materiales está preparado para beneficiar a todos los ingenieros que están involucrados con la selección de materiales con sus procesos relacionados que conducen a un componente fabricado listo para montar . Este artículo analiza las diversas funciones y responsabilidades de los ingenieros de materiales en una organización de la realización del producto y sugiere nuevas y diferentes formas en las que los ingenieros de materiales pueden beneficiar a su organización. También se ofrecen ideas sobre el uso del resto de este volumen.
Materiales de selección especialistas han estado practicando su arte desde el comienzo del tiempo registrado. El primer hombre de las cavernas, en busca de alimento, requiere un implemento que no se rompiera durante el uso. Aunque la madera, la piedra y hueso fueron los únicos materiales estructurales disponibles, todavía hay opciones: madera dura frente a la madera blanda y piedras duras y pedernal, lo que agudizar cuando se rompen, en comparación con piedras blandas. Mientras que el hombre prehistórico aprendió sólo de la experiencia, el aprendizaje, sin embargo, se llevó a cabo, y el arte de la selección de materiales se convirtió en un valioso habilidad dentro de la comunidad. Como otros materiales, como el cobre y el hierro, llegó a estar disponible, la habilidad se convirtió casi mística, con el conocimiento transmitido de padres a hijos, hasta mediados o finales del siglo 19. Para entonces el herrero había reemplazado el alquimista. En este punto, el herrero se había convertido en el experto local en la selección de materiales y la conformación y fue reconocido como un miembro valioso y habilitación de la comunidad.

QUIERES SABER MÁS DE SELECCIÓN Y DISEÑO DE MATERIALES, descarga el libro completo de METALS HANDBOOK más de 2000 paginas en... https://payhip.com/b/rxyD

martes, 23 de agosto de 2016

DESCARGA DE LIBROS SOBRE RODAMIENTOS


Las exigencias más importantes del diseño de rodamientos son: larga duración de servicio, alta fiabilidad y rentabilidad. Para alcanzar estas metas, los ingenieros de diseño recopilan en especificaciones las condiciones que influyen en el rodamiento y las exigencias que deben alcanzarse. No sólo deben seleccionarse el tipo, diseño y disposición de rodamientos adecuada; también las partes adyacentes, es decir el eje, alojamientos y piezas de fijación, obturación y sobre todo la lubricación, deben estar adaptados a los parámetros indicados en las especificaciones.

INGRESA AQUI PARA LA DESCARGA:https://www.vendearchivoz.com/p/MzM2MQ



Las averías en los rodamientos se pueden reconocer ante todo por un comportamiento irregular en la aplicación del rodamiento. En la investigación de rodamientos dañados se pueden advertir las más diversas características. En la mayoría de los casos, para encontrar la causa de la avería no basta con el simple reconocimiento del rodamiento; también se han de tener en cuenta sobre todo las piezas del entorno, la lubricación y la obturación, así como las condiciones de servicio y las relacionadas con el medio ambiente.

INGRESA AQUI PARA LA DESCARGA: https://payhip.com/b/bS4q



lunes, 22 de agosto de 2016

IMPULSORES DE BOMBAS PARA AGUAS RESIDUALES

En la selección de bombas para la impulsión de aguas residuales es fundamental tener en cuenta el tamaño de los sólidos en suspensión, para asegurar un correcto funcionamiento del equipo. De no hacerse así, los sólidos en suspensión podrían obstruir las secciones de paso de las distintas partes de la bomba. 

La diferencia más notable entre los impulsores de las bombas para impulsión de aguas residuales y los de las bombas para trasiego de agua limpia, radica en ciertas características especiales que evitan que la bomba quede obstruida. Ello se consigue limitando el número de álabes o mediante el empleo de impulsores abiertos o semiabiertos, de modo que las secciones para el paso del fluido sean mayores. A diferencia de los rodetes cerrados, donde los álabes están limitados por un disco anterior y otro posterior, los rodetes semiabiertos sólo tienen un disco posterior y los abiertos ninguno. 

Además, los impulsores para aguas residuales permiten mayores holguras con la voluta de la bomba, evitando que partículas sólidas puedan quedar atascadas. 

Algunos tipos de impulsores comúnmente empleados en la impulsión de aguas 
residuales son:  
  • Impulsor monocanal (semiabierto y cerrado):  
No tolera sólidos largos o fibrosos ni aguas abrasivas pues el desgaste se produciría en el único álabe de que consta, lo cual ocasionaría graves desequilibrios dinámicos, por pérdida de simetría. Admite sólidos de tamaño considerable, mayores en el de tipo abierto aunque el rendimiento cae con respecto al cerrado. 
Utilizado para aguas negras domésticas, extracción de aguas residuales, lodos y aguas pluviales en estaciones de bombeo o en E.D.A.R.  

  • Impulsor cerrado de dos o tres canales 
 Al igual que el rodete monocanal, no tolera sustancias fibrosas o filamentosas.  
Sin embargo, el desgaste de los álabes por el trasiego de sustancias abrasivas no produce desequilibrios dinámicos.
Se utilizan para aguas de escorrentía superficial y aguas negras. 
 
 
  • Impulsor vortex 
 Se utiliza para líquidos muy viscosos, compuestos por lodos y partículas sólidas. La impulsión se produce por la creación de un torbellino que origina un aumento de la presión. Tolera muy bien sustancias abrasivas, pues la mayoría de los sólidos en suspensión no llegan a tocar los álabes del rodete.
 
Como inconveniente, se produce una caída importante en el rendimiento de la bomba a la que va acoplado, debido al espacio libre entre los álabes del impulsor y las paredes laterales. 
 
Es especialmente apto para el bombeo de aguas residuales con fibras largas y sustancias en seco.



  • Impulsor dilacerador: 
 Produce una dilaceración de los sólidos en suspensión del fluido bombeado, por lo que se reduce el tamaño de éstos. No resulta adecuado para aguas con plásticos en suspensión.
Como en el caso anterior, el rendimiento disminuye de forma considerable. 
 


  • Impulsor de tornillo centrífugo:  
Su principal aplicación, es el trasiego de aguas negras domésticas e industriales. 
Admite sustancias fibrosas con elementos de gran longitud, aunque no resulta adecuado para sustancias abrasivas.
 



CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE BOMBAS

CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS 

Las bombas son máquinas en las cuales se produce una transformación de la energía mecánica en energía hidráulica (velocidad y presión) comunicada al fluido que circula por ellas. Atendiendo al principio de funcionamiento, pueden clasificarse en los siguientes grupos: 

  • Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas:  

En ellas se cede energía de presión al fluido mediante volúmenes confinados. Se produce un llenado y vaciado periódico de una serie de cámaras, produciéndose el trasiego de cantidades discretas de fluido desde la aspiración hasta la impulsión. Pueden a su vez subdividirse en alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo se encuentran las bombas de pistones y émbolos; al segundo pertenecen las bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas, etc.



  • Turbobombas: 
 La turbobomba es una máquina hidráulica que cede energía al fluido mediante la variación del momento cinético producido en el impulsor o rodete. Atendiendo a la dirección del flujo a la salida del rodete, pueden clasificarse en: 
A) Centrífugas: el flujo a la salida del rodete tiene dirección perpendicular al eje (flujo radial). 

B) Axiales: dirección del flujo a la salida es paralela al eje (flujo axial). 

C) Helicocentrífugas: el flujo es intermedio entre radial y axial (flujo mixto). 
La forma del rodete y de la carcasa son variables según el tipo de bomba centrífuga. En las bombas de flujo radial el líquido entra axialmente en el rodete por la boquilla de aspiración y se descarga radialmente hacia la carcasa. En las bombas de flujo mixto el líquido entra axialmente en el rodete y se descarga en una dirección entre la radial y la axial. En las bombas de flujo axial el líquido entra y sale del rodete axialmente.



ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS

Una bomba centrífuga se compone de dos elementos principales:  
  • Un rodete o impulsor, constituido por álabes que producen un cambio en el momento cinético del fluido, de modo que su velocidad y presión a la salida son superiores a las de la entrada. 
  •  Voluta, encargada de conducir al fluido desde la salida del rodete hasta la brida de descarga. Esta formada por un conducto cuya sección aumenta gradualmente hasta alcanzar la salida de la bomba. En ella, parte de la energía de velocidad se transforma en energía de presión, reduciéndose las pérdidas por fricción. Es frecuente la existencia a la salida del rodete, de un difusor constituido por álabes fijos y cuya misión es la de contribuir a esta transformación de energía cinética en energía de presión
El sellado del eje constituye un elemento de gran importancia en el funcionamiento de una bomba, pues evita de forma completa o parcial, la evolución del fluido bombeado al exterior. Existen dos tipos fundamentales de dispositivos para sellar el eje de una bomba: el sellado o cierre por empaquetadura, consistente en un prensaestopas que ajustado adecuadamente, limita el caudal de fluido que sale al exterior a una pequeña cantidad, que resulta, por otra parte, necesaria pues de lo contrario  no habría refrigeración de la estopa, se quemaría y resultaría inservible. 
En la siguiente figura se representa la vista seccional de una bomba con cierre por empaquetadura: 

La otra posibilidad la constituye el cierre mecánico, que se compone de dos elementos uno fijo a la carcasa que recibe el nombre de asiento y otro móvil que gira con el eje de la bomba y que se denomina cara. Por medio de un resorte y la propia presión del fluido bombeado, la cara desliza sobre el asiento de forma que no existe ningún escape de fluido al exterior. El inconveniente de este tipo de cierres es que dejan la bomba inutilizada cuando se estropean, con los problemas que ello puede ocasionar en estaciones de bombeo destinadas a operar ininterrumpidamente. En el caso de cierre por empaquetadura, si la fuga de fluido aumenta eventualmente, bastará con actuar sobre el prensaestopas, lo que permitirá a la maquina seguir funcionando.



BOMBAS PARA IMPULSIÓN DE AGUAS RESIDUALES 
  • Bombas centrífugas con impulsor en voladizo:
Se caracterizan por tener los cojinetes a un lado del impulsor de manera que éste queda en voladizo. La aspiración se produce en dirección axial, esto es, en la dirección del eje, mientras que la brida de descarga se sitúa por encima de la voluta. Las de menor tamaño pueden compartir eje con el motor, formando un conjunto único. Por el contrario, en las de tamaño medio y grande, la bomba y el motor son independientes. Ambos se unen por medio de un acoplamiento, lo que permite que bomba y motor puedan ser seleccionados independientemente uno de otro. 
Admite distintos tipos de impulsores en función de las características del fluido a impulsar (tamaño de los sólidos en suspensión, viscosidad, etc.) 



  • Bombas de cámara partida:
En las bombas de cámara partida, el cuerpo de la bomba se encuentra dividido por un plano horizontal a la altura del eje. Ello supone una indudable ventaja en el mantenimiento y reparación, pues esta disposición constructiva permite acceder a los elementos internos de la bomba (eje, impulsor, cojinetes, etc.) sin tener que desacoplarla del motor; bastará con levantar la tapa superior del cuerpo de la bomba.

Normalmente incorporan un rodete de doble aspiración que, además de impulsar grandes caudales, permite compensar los esfuerzos axiales de un lado con los del lado opuesto. El agua bombeada no debe contener sólidos en suspensión de gran tamaño, pues producirían la obturación del rodete. 



  • Bombas de flujo axial 
Las bombas de flujo axial se emplean para bombear  grandes caudales a poca altura. Son más baratas que las bombas de flujo radial o mixto. 
Con frecuencia se emplean para el bombeo del efluente tratado de una estación depuradora o aguas pluviales sometidas a un desbaste previo. No deben utilizarse para bombear agua residuales sin tratar.  



  • Bombas de tornillo 
Se basan en el principio del tornillo de Arquímedes, consistente en un eje giratorio inclinado que lleva ensamblado una serie de chapas formando una superficie helicoidal que produce una elevación del fluido en su movimiento de rotación. 
Estas bombas presentan dos ventajas sobre las bombas centrífugas en el bombeo de aguas residuales: 
1) Utilizan sólidos de gran tamaño sin que por ello se atasquen. 

2)Funcionan con velocidad constante para una gran variedad de caudales con rendimientos bastante notables. 
Pueden tener tamaños desde 0.3 a 3 m. de diámetro exterior y sus capacidades oscilan desde 0.01 a 3.2 m3/s. 
Las bombas de tornillo están inclinadas un ángulo normalizado de 30º a 38º; en el caso de 30º la bomba tiene mayor capacidad pero ocupa más espacio que si se emplea un ángulo de 38º. Se limita la altura de bombeo a unos 7 m. 
El régimen de giro oscila entre 30 y 50 rpm y alcanzan rendimientos de un 80% a capacidad máxima.  
Destaca su uso en el bombeo de aguas residual a baja altura, fangos de retorno o efluentes tratados. 


Otros tipos de bombas 
  • Bombas sumergibles 
Como su nombre indica, motor y bomba se encuentran bajo la superficie libre del liquido. Suponen una solución para el bombeo en el caso de instalaciones con poco NPSH disponible o alturas de aspiración excesivamente elevadas. Como inconveniente es necesaria la extracción competa de la tubería para su mantenimiento. 



  • Eyectores neumáticos 
Empleadas en el bombeo de caudales pequeños, su funcionamiento consiste en la introducción de aire a presión en una cámara donde se encuentra almacenada el agua residual. Una válvula se encarga de cerrar la purga de aire y abrir la entrada de aire comprimido a la cámara, produciéndose la impulsión del fluido por la correspondiente tubería. A continuación, se cierra la admisión de aire comprimido y se abre la válvula del conducto de purga de aire, lo cual permite que el agua residual penetre en la cámara y se vuelva a repetir el ciclo. El aire comprimido puede suministrarse a través de un calderín o a mediante una conexión directa a los compresores. 

jueves, 18 de agosto de 2016

ACERO GALVANIZADO

Introducción
Es frecuente encontrar productos fabricados con acero galvanizado que van, desde una arandela, pasando por alambres, cajetines, hasta torres de alta tensión y diversas piezas estructurales.
El acero galvanizado es uno de los materiales que ofrece la mayor variedad de usos y aplicaciones en el sector de la construcción por ser una protección económica y versátil del acero.

¿Qué es un acero galvanizado?

El acero galvanizado es aquel que se obtiene luego de un proceso de recubrimiento de varias capas de la aleación de hierro y zinc. Por lo general se trata de tres capas de la aleación, las que se denominan “gamma”, “delta” y “zeta”. Finalmente se aplica una última y cuarta capa externa que sólo contiene zinc, a la que se le llama “eta”, que se forma al solidificar el zinc arrastrado del baño y que confiere al recubrimiento su aspecto característico gris metálico brillante. Al ser recubrimientos obtenidos por inmersión en zinc fundido, cubren la totalidad de la superficie de las piezas, tanto las exteriores como las interiores de las partes huecas así como otras muchas áreas superficiales de las piezas que no son accesibles para otros métodos de protección.
composición del Acero galvanizado


¿Qué propiedades le aporta el galvanizado al acero?

El recubrimiento galvanizado le otorga al acero una excelente protección, entregándole propiedades fabulosas entre las que se encuentra su gran resistencia a la abrasión, ya que los recubrimientos galvanizados poseen la característica casi única de estar unidos metalúrgicamente al acero base, por lo que poseen una excelente adherencia. 
Por otra parte, al estar constituidos por varias capas de aleaciones zinc-hierro, como se observa en la gráfica, más duras incluso que el acero, y por una capa externa de zinc que es más blanda, forman un sistema muy resistente a los golpes y a la abrasión.  

También a la corrosión. Esta última característica produce tres excelentes efectos. El primero, denominado “protección por efecto de barrera” se refiere al aislamiento frente a un medio ambiente que podría ser bastante agresivo. En segundo lugar, la “protección catódica por ánodo de sacrificio” es aquella en la que el zinc se comporta como la parte anódica de la corrosión, de este modo, mientras haya recubrimiento de zinc, entonces el acero estará protegido ya que este último se comporta como cátodo.


propiedades del Acero galvanizado


Por último, la “restauración de zonas desnudas” se refiere a que los productos de corrosión del zinc logran tapar aquellas discontinuidades que pueden existir en el recubrimiento a causa de la corrosión u otro tipo de daños, como por ejemplo, un golpe fuerte. Por otra parte, el galvanizado aporta protección contra la corrosión atmosférica, que responde a las condiciones climáticas del lugar en el que la pieza de acero se encuentre ubicada; lo podemos observar en la tabla adjunta. También contra los agentes contaminantes como el óxido de azufre y los cloruros típicos de las zonas cercanas a la costa. Otra de las protecciones que brinda el galvanizado guarda relación con el agua, tanto dulce, como de mar. 

En resumen, dentro de las múltiples ventajas que hacen de este proceso de galvanizado algo tan positivo y necesario se encuentra que otorgan al acero una durabilidad mucho mayor, así como también una gran resistencia. Cabe destacar la gran protección que este recubrimiento le otorga, protegiéndolo como una barrera física, de forma electroquímica y brindándole un proceso de autocurado con los productos de la corrosión del zinc. 


corrosividad del Acero galvanizado



En que consiste la galvanización:

El galvanizado del acero es una práctica común para proteger las piezas de acero que van a ser expuestas a condiciones ambientales adversas por un largo tiempo. El galvanizado por inmersión en caliente es un proceso industrial destinado  a proteger contra la corrosión a una gran variedad de productos de hierro o acero. Este proceso se logra a través de la inmersión de los materiales en un baño de cinc fundido a 450ºC. El galvanizado por inmersión en caliente, permite un recubrimiento de cinc, que no solo se deposita sobre la superficie, sino que forma una aleación cinc hierro de gran resistencia a los distintos agentes de corrosión de la atmósfera, el agua o el suelo. 

Este proceso consta de las siguientes partes:


  • Desengrase: Las piezas se someten a un proceso de desengrase para eliminar posibles restos de grasa, aceites o taladrinas, sumergiéndolas en un desengrasante ácido a 35 ºC.
  • Decapado: El proceso de decapado se utiliza para eliminar el óxido y la calamina, que son contaminantes superficiales más corrientes de los productos férreos, obteniendo así una superficie del material químicamente pura. Se realiza con ácido clorhídrico diluido y a temperatura ambiente. El tiempo de decapado depende del grado de oxidación superficial de las piezas y de la concentración de la solución de ácido.
  • Inmersión en las sales: El tratamiento con sales (mezclas de cloruro de zinc y cloruro amónico), tiene por objeto eliminar cualquier traza restante de impurezas y producir una limpieza intensa de la superficie metálica. Estas sales actúan como los flux en soldadura, esto es, favorecen la mojabilidad de la superficie del acero por el zinc fundido. Estas sales se aplican normalmente por inmersión de las piezas en una solución acuosa de las mismas. Otra forma es hacer pasar las piezas a través de una capa de sales fundidas que flotan sobre la superficie del zinc. También pueden espolvorearse las sales sobre la superficie de las piezas (o rociarlas en forma de solución) antes de la inmersión de las piezas en el baño de zinc.
  • Inmersión en el baño del zinc: La operación de galvanización propiamente dicha se realiza sumergiendo las piezas en un baño de zinc fundido, a temperatura comprendida entre 440 ºC y 460 ºC. En algunos procedimientos especiales la temperatura puede alcanzar los 560 ºC . La calidad mínima del zinc a utilizar está especificada por la mayoría de las normas europeas e internacionales en zinc del 98,5 %.                                                                                                                             Durante la inmersión de las piezas en el zinc fundido se produce la difusión del zinc en la superficie del acero, lo que da lugar a la transformación de diferentes capas de aleaciones zinc-hierro de distinta composición. Cuando las piezas se extraen del baño de galvanización, estas quedan recubiertas de una capa externa de zinc composición similar a la del zinc del baño. El tiempo durante el que las piezas deben estar sumergidas en el baño de zinc, para obtener un recubrimiento galvanizado correcto, depende, entre otros factores, de la composición del acero, de la temperatura del baño de zinc y del espesor del acero de las piezas.                                                         En cualquier caso, las piezas deben estar sumergidas en el zinc hasta que alcance la temperatura del baño. Antes de extraer las piezas del baño de galvanización es necesario retirar de la superficie del mismo la fina capa de óxidos de zinc que se forma y que también contiene restos de sales, con objeto de que no se adhieran a la superficie de las piezas y produzcan imperfecciones superficiales en el recubrimiento.
  • Enfriamiento: Una vez fuera del baño de galvanización las piezas pueden enfriarse en agua o dejarse enfriar a temperatura ambiente. A continuación se repasan para eliminar rebabas, gotas punzantes y adherencias superficiales de cenizas o restos de sales y, finalmente, se someten a inspección. Los recubrimientos galvanizados sobre artículos diversos deben cumplir una serie de requerimientos sobre aspecto superficial, adherencia y espesor que vienen especificados en las normas nacionales e internacionales. 

proceso de fabricación del Acero galvanizado


Recomendaciones para el adecuado transporte y almacenamiento del acero galvanizado


  • El material, ya sea en bobinas o en bultos, debe estar perfectamente inmovilizado de forma que no se deterioren los bordes.
  • Almacenar siempre bajo techo.
  • El material no debe mojarse ni humedecerse.
  • El mismo debe estar separado del piso unos 30 cm preferiblemente, sobre un soporte de maderas secas.
  • El material debe ser almacenando en lugares secos y ventilados, de preferencia apartados de puertas abiertas.
  • Nunca almacenar ni transportar el acero galvanizado junto a detergentes o productos químicos. Las sustancia con alto grado de acidez o alcalinidad provocan un ataque inmediato y agresivo a la capa protectora de zinc.


En resumen, dentro de las múltiples ventajas que hacen de este proceso de galvanizado algo tan positivo y necesario, se encuentra que otorgan al acero una durabilidad mucho mayor, así como también una gran resistencia. Cabe destacar, la gran protección que este recubrimiento le otorga, protegiéndolo como una barrera física, de forma electroquímica y brindándole un proceso de autocurado con los productos de la corrosión del zinc.




domingo, 14 de agosto de 2016

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Un intercambiador de calor es un dispositivo empleado para transferir energía térmica entre dos o más fluidos, entre una superficie sólida y un  fluido o entre partículas sólidas y un fluido, a diferentes temperaturas. Estos dispositivos pueden tener diferentes aplicaciones entre las que se encuentran: evaporadores, condensadores, enfriadores, recuperadores de calor, radiadores de automóvil, etc. En la mayoría de estos dispositivos la transferencia de calor entre los fluidos se lleva a cabo a través de una superficie de intercambio y estos fluidos no se mezclan, sin embargo, existen algunos intercambiadores en los cuales la trasferencia de calor se lleva a cabo mediante la mezcla de dichos fluidos. 

La superficie de intercambio es la superficie del intercambiador de calor que está en contacto directo con los fluidos y a través de la cual se lleva a cabo la transferencia de calor. Entre mayor sea esta superficie de intercambio, mejor será la transferencia de calor, por ello, usualmente se utilizan “aletas” para incrementar esta superficie y reducir la resistencia a la transferencia de calor. 


Intercambiador de calor




CLASIFICACIÓN DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR



  • De acuerdo al proceso de transferencia de calor


a) Intercambiadores de contacto indirecto:

En este tipo de intercambiadores las corrientes de flujo se mantienen separadas por una pared que forma la superficie de intercambio. El más común de estos es el de transferencia directa de calor en el cual la energía térmica se transfiere continuamente entre el fluido caliente y el fluido frío, un ejemplo de éste son los recuperadores de calor. Otro tipo de intercambiador que pertenece a esta clasificación es el de almacenamiento: en éste ambos fluidos circulan por la misma superficie de intercambio, de manera intermitente, en estos la superficie de intercambio suele tener una estructura celular, como una matriz. Finalmente, tenemos los intercambiadores de lecho fluidizado, en estos, el intercambiador se encuentra inmerso en el lecho de hogar  y las partículas en combustión se encuentran en contacto directo con la superficie de intercambio.

b) Intercambiadores de contacto directo:

También conocidos como intercambiadores de mezcla. En éstos las corrientes de fluido se encuentran en contacto directo, evidentemente, en estos sistemas se involucra también una transferencia de masa. Algunos de estos involucran un cambio de fase y justamente este cambio de fase es el que funciona como superficie de intercambio. Entre ellos tenemos a los intercambiadores de fluidos no mezclables como son los vapores de aceite y agua o aire. Otro tipo de estos intercambiadores es el de liquido-gas que involucra un gas y un líquido a baja presión (la mayoría de las veces agua), un ejemplo de ellos es una torre de enfriamiento. Por último se presentan los de liquido-vapor en los cuales se mezcla vapor con agua de enfriamiento, el ejemplo más común son los desgasificadores.


  • Clasificación de acuerdo al número de fluidos



Aunque la mayoría de los intercambiadores de calor involucra dos fluidos, también existen algunos que trabajan con más corrientes de flujo, estos la mayoría de las veces se utilizan en procesos químicos o procesos de purificación



Clasificación de los Intercambiador de calor


clasificación de los intercambiadores de calor

partes de un Intercambiador de calor


  • Clasificación de acuerdo a su construcción


a) Tubulares:
La mayoría de los intercambiadores de calor son construidos a partir de tubos circulares, sin embargo estos varían de acuerdo a la superficie de intercambio, diámetro, longitud arreglo de tubos, etc. Este tipo de intercambiadores generalmente son utilizados cuando ambos fluidos de trabajo son líquidos y pueden clasificarse en carcasa y tubos, doble tubo, etc. En la siguiente figura muestra un intercambiador de un paso por carcasa y uno por los tubos, y en la figura 3.3 se muestra uno de 1 paso por carcasa y 2 por los tubos.


Intercambiador de calor tubular


y en la figura siguientese muestra uno de 1 paso por carcasa y 2 por los tubos.
Intercambiador de calor tubular


Estos intercambiadores a su vez se clasifican por letra de acuerdo con el estándar dictado por ASME, de la siguiente forma :

- Clase R. Cuando se tienen altos requerimientos de petróleo para aplicaciones en procesos.
- Clase C. Cuando se trata de requerimientos moderados, son intercambiadores comerciales.
- Clase B. Cuando se utilizan para procesos químicos. 



clases de Intercambiadores de calor




b) De superficie plana:

Están construidos mediante placas que pueden ser lisas o corrugadas, generalmente no se usan para presiones muy elevadas, los hay de juntas (placas y marco), que consisten en un número de placas rectangulares con un marco rectangular y unidos por juntas para formar una especie de malla o rejilla. Cada placa esta construida en metal corrugado que brinda dirección al flujo y sirve como superficie de transferencia de calor. La desventaja de emplear juntas, es que pueden existir fugas, por lo que también estos equipos pueden ser soldados. 

También existen los intercambiadores de placas tipo espiral, que consisten en dos tiras de metal relativamente largas, separadas por medio de placas, cada fluido tiene su trayectoria separada, por lo que éstos no se mezclan. La altura del canal por el que circulan los fluidos se encuentra entre 1.8 y 4 mm, el objetivo es lograr intercambiadores compactos pero muy eficientes. 
Intercambiador de calor de superficie plana


En esta categoría tenemos, finalmente, los intercambiadores de circuito impreso o ultracompactos, están construidos como una especie de panal con pequeñas celdas, éstos pueden ser de flujos cruzados, contraflujo o multipaso, cada corriente de fluido circula por su propio canal, el canal tiene una altura entre 0.1 y 2 mm, por lo que son muy compactos y eficientes, son ampliamente empleados en procesos de criogenia

Intercambiador de calor se superficie plana



c) De superficie extendida:

Ya sea que se trate de un intercambiador de placas planas o tubular, usualmente se requiere extender la superficie de intercambio para mejorar la transferencia de calor, para ello se utilizan aletas o placas. Los intercambiadores que las emplean se llaman de superficie extendida.

Intercambiador de calor de superficie plana

d) Regeneradores:

Este tipo de intercambiadores utilizan un caloportador intermedio, el principio de funcionamiento es que el calor del portador de calor se transporta al otro por medio de un tercer caloportador que se calienta con el flujo caliente y luego entrega el calor recibido al fluido frío, generalmente tiene le mismo principio que los de almacenamiento. Un ejemplo de ellos son los precalentadores de aire rotativos para las centrales térmicas. 


  • Clasificación de acuerdo al arreglo de flujo

a) Un solo paso:

- Paralelo: Las dos corrientes fluyen paralelas entre ellas y en la misma dirección. En este tipo de intercambiadores se presenta una gran diferencia de temperaturas entre el fluido caliente y frío al entrar al intercambiador y esto puede producir grandes esfuerzos térmicos. 

- Contraflujo: Los dos fluidos fluyen paralelos entre ellos pero en dirección opuesta. Estos alcanzan una efectividad más alta que aquellos en paralelo, además no presentan esfuerzos térmicos tan altos. Su configuración se muestra en la figura:

Intercambiador de calor de un solo paso de flujo


a)     Flujos cruzados:

En este tipo de intercambiadores las corrientes de fluido son normales entre ellas. Termodinámicamente la efectividad de un intercambiador de flujos cruzados estaría entre aquellos en paralelo y los en contracorriente. 

b)     Flujo partido:

En este caso, el fluido que circula por la carcasa, entra justo al centro de la misma y se divide en dos corrientes. Estas corrientes fluyen en dirección longitudinal hasta un difusor que se encuentra en la mitad y que hace que las corrientes de flujo retornen en dirección contraria.

Intercambiador de calor de flujo partido

a)     Flujo dividido:

Es muy similar al anterior, sólo que este no presenta el difusor central que hace que retorne el flujo.

b)     Multipaso:
 Podemos encontrar intercambiadores multipaso de flujos cruzados, este puede considerarse como varios intercambiadores del mismo tipo colocados en serie o en paralelo. 

viernes, 12 de agosto de 2016

MOTORES TÉRMICOS

Un motor térmico es todo aquel dispositivo capaz de transformar el calor en energía mecánica. El calor necesario para conseguir que funcione una máquina térmica procede, generalmente, de la combustión de un combustible. Dicho calor es absorbido por un fluido que, al expandirse, pone en movimiento las distintas piezas de la máquina.

Según que la combustión del combustible se produzca en el interior o en el exterior de la propia máquina, las máquinas térmicas se clasifican en máquinas de combustión interna, como el motor de explosión de cuatro tiempos, y máquinas de combustión externa, como la máquina de vapor o la turbina de vapor, en las que el combustible es utilizado para formar vapor fuera de la máquina y parte de la energía interna del vapor se emplea en realizar trabajo en el interior de la máquina.

El rendimiento de una máquina térmica es el cociente entre la energía mecánica producida y el calor tomado del foco caliente. Las máquinas térmicas tienen rendimientos muy bajos, ya que tan sólo una pequeña parte del calor producido se puede transformar en trabajo, y el resto se utiliza en calentar el fluido que pone en movimiento a la máquina, en vencer el rozamiento de las piezas que la componen o simplemente se disipa al ambiente en forma de calor.
Una segunda clasificación se hace en función de la forma en que se obtiene la energía mecánica: motores alternativos o rotativos.



Máquina de vapor

La maquina de vapor es un dispositivo mecánico que convierte la energía del vapor de agua en energía mecánica y que tiene varias aplicaciones en propulsión y generación de electricidad. El principio básico de la máquina de vapor es la transformación de la energía calorífica del vapor de agua en energía mecánica, haciendo que el vapor se expanda y se enfríe en un cilindro equipado con un pistón móvil. El vapor utilizado en la generación de energía o para calefacción suele producirse dentro de una caldera. La caldera más simple es un depósito cerrado que contiene agua y que se calienta con una llama hasta que el agua se convierte en vapor saturado. Los sistemas domésticos de calefacción cuentan con una caldera de este tipo, pero las plantas de generación de energía utilizan sistemas de diseño más complejo que cuentan con varios dispositivos auxiliares. La eficiencia de los motores de vapor es baja por lo general, lo que hace que en la mayoría de las aplicaciones de generación de energía se utilicen turbinas de vapor en lugar de máquinas de vapor.

Funcionamiento: 
Cuando el pistón se encuentra en el extremo izquierdo del cilindro, el vapor de agua entra por el cabezal de la válvula y a través del orificio hacia la parte izquierda del cilindro. La posición de la válvula deslizante de corredera permite que el vapor ya utilizado en la parte derecha del pistón escape a través del orificio de expulsión o conducto de salida. El movimiento del pistón acciona un volante, que a su vez mueve una biela que controla la válvula deslizante. Las posiciones relativas del pistón y la válvula son reguladas por las posiciones relativas de los puntos en que están acoplados el cigüeñal y la biela de la válvula de corredera al volante.
En la segunda posición el vapor que se encuentra en la parte izquierda del cilindro se ha expandido y ha desplazado el pistón hacia el punto central del cilindro. Al mismo tiempo, la válvula se ha movido a su posición de cierre de forma que el cilindro queda estanco y no pueden escapar ni el vapor del cilindro ni el de la caja de válvulas.

  • En las máquinas de vapor de un solo cilindro la máquina se puede detener cuando el pistón se encuentra en uno de los extremos del cilindro. Si el cilindro se encuentra en esta situación, se dice que el motor está en punto muerto y no se puede arrancar. Para eliminar los puntos muertos, las máquinas cuentan con dos o más cilindros acoplados, dispuestos de tal forma que la máquina puede arrancar con independencia de la posición de los pistones. La manera más simple de acoplar dos cilindros de una máquina es unir los dos cigüeñales con el volante de la forma que se muestra en la imagen. Para conseguir un equilibrio mayor se puede utilizar una máquina de tres cilindros en la que las manivelas de los cilindros se colocan en ángulos de 120 grados. El acoplamiento de los cilindros no sólo elimina las dificultades de arranque sino que permite diseñar plantas de generación con un funcionamiento más fiable. 


Motores de combustión interna

Cualquier tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte principal de un motor. Se utilizan motores de combustión interna de cuatro tipos: el motor cíclico Otto, el motor diesel, el motor rotatorio y la  turbina de combustión. El motor cíclico Otto, es el motor convencional de gasolina que se emplea en automoción y aeronáutica. El motor diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo. Se emplea en instalaciones generadoras de electricidad, en sistemas de propulsión naval, en camiones, autobuses y algunos automóviles. Tanto los motores Otto como los diesel se fabrican en modelos de dos y cuatro tiempos.

  • Partes del motor: 

Los motores Otto y los diesel tienen los mismos elementos principales. La cámara de combustión es un cilindro, por lo general fijo, cerrado en un extremo y dentro del cual se desliza un pistón muy ajustado al interior. La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el volumen que existe entre la cara interior del pistón y las paredes de la cámara.

La cara exterior del pistón está unida por un eje al cigüeñal, que convierte en movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistón. En los motores de varios cilindros el cigüeñal tiene una posición de partida, llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje, con lo que la energía producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto determinado de la rotación. 

El sistema de bombeo de combustible de un motor de combustión interna consta de un depósito, una bomba de combustible y un dispositivo que vaporiza o atomiza el combustible líquido. Se llama carburador al dispositivo utilizado con este fin en los motores Otto. En los motores de varios cilindros el combustible vaporizado se conduce a los cilindros a través de un tubo ramificado llamado colector de admisión. Cada cilindro toma el combustible y expulsa los gases a través de válvulas de cabezal o válvulas deslizantes. Un muelle mantiene cerradas las válvulas hasta que se abren en el momento adecuado.

El dispositivo que produce la ignición es la bujía, un conductor fijado a la pared superior de cada cilindro. La bujía contiene dos hilos separados entre los que la corriente de alto voltaje produce un arco eléctrico que genera la chispa que enciende el combustible dentro del cilindro.
Dado que la combustión produce calor, todos los motores deben disponer de algún tipo de sistema de refrigeración.


Motor de cuatro tiempos


El motor de cuatro tiempos puede tener uno o más cilindros, y en cada uno de ellos se completa un ciclo en cuatro movimientos.
Los pistones se mueven dentro de los cilindros del motor desde la parte superior del cilindro, que se llama punto muerto superior hacia la parte inferior del mismo que recibe el nombre de punto muerto inferior, impulsados por la carrera de fuerza del o los cilindros en los que esta se lleva a efecto o por el movimiento del cigüeñal, que en las figuras de abajo está designado con la letra "P".

Los cuatro tiempos a los que me refiero son los siguientes:
Admisión - Compresión - Carrera de fuerza – Escape.

  • Admisión:
El pistón (N) se encuentra en el punto muerto superior de su carrera, la válvula de admisión (A) abre, permitiendo el paso de una mezcla de aire y gasolina (C) al interior del cilindro (M) gracias a la succión que hace el pistón al descender, que es similar a la que hace el émbolo de una jeringa cuando es jalado hacia fuera del cuerpo de la misma. El cilindro (M), que es como un tubo que se encuentra adentro del motor, se llena de la mezcla a la que nos referimos arriba y este tiempo termina al llegar el pistón al punto muerto inferior, que como ya dijimos, es el punto más bajo de su carrera.


  • Compresión:
El pistón (N) se encuentra en su parte mas baja del recorrido que también se llama punto muerto inferior, al concluir el tiempo de admisión y el cilindro se ha llenado de la mezcla de aire y gasolina a la que nos referimos en el párrafo anterior, ambas válvulas (A y J) se encuentran cerradas en esta ocasión el pistón sube hacia su punto muerto superior comprimiendo la mezcla en el interior del cilindro.


  • Expansión: 

El pistón (N) se halla en la parte superior de su recorrido que para el caso del tiempo de compresión se conoce como "Punto muerto superior de compresión" y la mezcla, como se indica en el párrafo anterior, se halla comprimida debido a que ambas válvulas (A y J) se hallan cerradas. La bujía "K" produce una chispa que inflama a la mezcla de aire y combustible, con lo que el pistón es forzado a descender violentamente por la fuerza generada por la inflamación hacia su punto muerto inferior. Esta es la única carrera útil de los cuatro tiempos. 


  • Escape:

El pistón se halla en su punto muerto inferior tras haber sido desplazado ahí por la fuerza de la explosión la válvula de escape(J) se abre y el pistón sube al punto mas alto de su carrera impulsado por el movimiento de los demás pistones forzando así a los gases resultados de la combustión a salir por la válvula abierta.



Motor de dos tiempos:

El principio general del motor de dos tiempos es la reducción de la duración de los periodos de absorción de combustible y de expulsión de gases a una parte mínima de uno de los tiempos, en lugar de que cada operación requiera un tiempo completo. El diseño más simple de motor de dos tiempos utiliza, en lugar de válvulas de cabezal, las válvulas deslizantes u orificios (que quedan expuestos al desplazarse el pistón hacia atrás). En los motores de dos tiempos la mezcla de combustible y aire entra en el cilindro a través del orificio de aspiración cuando el pistón está en la posición más alejada del cabezal del cilindro. La primera fase es la compresión, en la que se enciende la carga de mezcla cuando el pistón llega al final de la fase. A continuación, el pistón se desplaza hacia atrás en la fase de explosión, abriendo el orificio de expulsión y permitiendo que los gases salgan de la cámara.

  • 1er Tiempo: el pistón está en el punto mas alto de su carrera, se produce la inflamación. Los gases se expanden hasta que el pistón abre la lumbrera de escape, por donde se evacua el gas, impulsado por la elevada presión que todavía posee. A medida que el pistón baja comprime el fluido de trabajo del cárter. Al seguir bajando, abre la lumbrera que comunica con el cárter. Este fluido barre los gases de combustión hacia la lumbrera de escape.
  • 2do Tiempo: el pistón comienza a subir desde el  punto mas bajo que alcanza el pistón en su carrera, completando la fase de barrido y admisión hasta que cierra las lumbreras de escape y admisión. En ese momento comienza la compresión hasta llegar al punto mas alto. Al mismo tiempo, la lumbrera de admisión queda abierta y entra el fluido en el cilindro.


Motor de carga estratificada

Una variante del motor de encendido con bujías es el motor de carga estratificada, diseñado para reducir las emisiones sin necesidad de un sistema de recirculación de los gases resultantes de la combustión y sin utilizar un catalizador. La clave de este diseño es una cámara de combustión doble dentro de cada cilindro, con una antecámara que contiene una mezcla rica de combustible y aire mientras la cámara principal contiene una mezcla pobre. La bujía enciende la mezcla rica, que a su vez enciende la de la cámara principal. La temperatura máxima que se alcanza es suficiente como para impedir la formación de óxidos de nitrógeno, mientras que la temperatura media es la suficiente para limitar las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos.

  • Motores cíclicos Otto o de gasolina:
El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos, es decir, que el ciclo completo del pistón tiene cuatro fases, dos hacia el cabezal cerrado del cilindro y dos hacia atrás. Durante la primera fase del ciclo el pistón se mueve hacia atrás mientras se abre la válvula de admisión. El movimiento del pistón durante esta fase aspira hacia dentro de la cámara la cantidad necesaria de la mezcla de combustible y aire. Durante la siguiente fase, el pistón se mueve hacia la cabeza del cilindro y comprime la mezcla de combustible contenida en la cámara. Cuando el pistón llega hasta el final de esta fase y el volumen de la cámara de combustión es mínimo, la bujía se activa y la mezcla arde, expandiéndose y creando dentro del cilindro la presión que hace que el pistón se aleje; ésta es la tercera fase. En la fase final, se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia la cabeza del cilindro para expulsar los gases, quedando preparado para empezar un nuevo ciclo.


  • Motores diesel:
El ciclo diesel difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar a un volumen constante en lugar de a una presión constante. La mayoría de los motores diesel tienen también cuatro tiempos, si bien las fases son diferentes de las de los motores de gasolina. En la primera fase se absorbe solamente aire hacia la cámara de combustión. En la segunda fase, la de compresión, el aire se comprime a una fracción mínima de su volumen original y se calienta hasta unos 440 ºC a causa de la compresión. Al final de la fase de compresión el combustible vaporizado se inyecta dentro de la cámara de combustión y arde inmediatamente a causa de la alta temperatura del aire. Algunos motores diesel utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el combustible para arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada. La combustión empuja el pistón hacia atrás en la tercera fase, la de potencia. La cuarta fase es, al igual que en los motores Otto, la fase de expulsión.


DONACIONES

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter Rss feed siguenos en Google+